Cuando acabes  de leer el tema, pincha aquí y accederás a una WebQuest que te ayudará a investigar sobre el tema de los Stradivarius...

"Le roi Danse" o los excesos en la Corte de Luis XIV

El Barroco

    Se conoce con el nombre de Barroco al periodo que va desde 1600 hasta 1750. Está encuadrado entre el Renacimiento y el Clasicismo. Los hechos musicales que encuadran esta etapa son la creación de la primera ópera "Orfeo" del italiano Claudio Monteverdi (1607) y la muerte de Johann Sebastian Bach(1750), que será el genio indiscutible de esta época.

    CONTEXTO HISTÓRICO

    Las monarquías absolutas dominan el panorama político de una Europa que está sumida en un continuo de luchas políticas y guerras. El poder sigue estando en manos de la aristocracia y de la Iglesia que quieren mostrar su autoridad organizando grandes espectáculos en los que la música siempre estará presente. Se convierten, para ello, en mecenas de los mejores artistas, los cuales trabajarán en sus grandes cortes y palacios.

    CONTEXTO CULTURAL

    El Barroco es una época de gran fecundidad para el mundo de la cultura, el arte y la ciencia. En esta época se darán cita personajes importantes en el mundo de la literatura como Lope de Vega, Calderón, Cornielle o Moliere; en la pintura contaremos con artistas como Velázquez, Murillo, Rubens o Rembrant; además de destacar científicos como Galileo Galilei, Torricelli o Newton.

    La palabra Barroco significa recargado, excesivo o adornado, por lo que es común encontrar obras de arte en las que no queda ni un espacio que rellenar. A esto se le conoce con el nombre de "Horror Vacui" (miedo al vacío).

    El hombre barroco no persigue la belleza, tal y como se había hecho en el Renacimiento, sino que fundamenta su pensamiento en torno a dos aspectos opuestos: la RAZÓN y el SENTIMIENTO. La razón en cuanto que intentan buscar la lógica y el lado científico de todo. El sentimiento del ser humano que se hará evidente en todos los campos; en el musical sobretodo en la ópera.

    CONTEXTO MUSICAL

    Este pensamiento  barroco (razón-sentimiento) se va a hacer muy patente en el panorama musical. Así pues, en este periodo se busca una codificación de todos los parámetros musicales (ritmo, tonalidad,...) como forma de ordenar y racionalizar la música. Esto lo podemos constatar en la siguiente frase de J. P. Rameau (considerado el fundador de la moderna armonía):

    "...la música es una ciencia que debe disponer de unas reglas bien establecidas; dichas reglas deben derivar de un principio evidente, principio que no puede revelarse sin ayuda de las matemáticas...."

    Pero además, se van a crear nuevas técnicas para poder expresar de la mejor manera posible los sentimientos (monodía acompañada, contrastes tímbricos, uso de dinámicas,...). La ópera será el género que más desarrolle la expresión de los sentimientos.

Características musicales

Dentro del lenguaje musical barroco se van a dar una serie de importantes novedades que darán a este periodo una sonoridad característica indiscutible. A continuación destacamos las más importantes:

  • LA MONODÍA: Los compositores de Barroco consideraron excesiva la complejidad a la que había llegado el contrapunto renacentista, ya que así no se podía expresar ningún tipo de sentimientos. Por ello, una de las innovaciones que van a crear es el uso de la monodía acompañada (una sola melodía con acompañamiento instrumental). Esta técnica les permite comprender el texto y transmitir una mayor expresividad. En el campo donde más se desarrolló fue en la ópera.

  • EL BAJO CONTINUO: Es una línea de notas graves que se interpreta de manera ininterrumpida desde el inicio hasta el final de la canción. La  melodía principal es acompañada por esas sencillas notas del bajo, pero el intérprete puede improvisar sobre las mismas (manteniendo su estructura), creando un relleno armónico que va cambiando durante toda la obra. Normalmente, los instrumentos que se encargarán del bajo continuo serán instrumentos polifónicos como el órgano, el clave o el arpa. Escucha esta audición y observa el bajo  de la partitura y sus repeticiones.

  • ESTABLECIMIENTO DE LA TONALIDAD Y DEL RITMO: En el Barroco se establece el concepto de tonalidad tal y como lo conocemos hoy. Se formulan tratados de armonía en los que se establecen unas estrictas normas sobre las tonalidades y la formación de acordes. Además, a lo largo del siglo XVII se generaliza la escritura de la música utilizando compases. La música quedaba medida por completo y atrás se dejaba cualquier atisbo de ritmo libre.

  • NACIMIENTO DEL ESTILO CONCERTATO: Es una técnica que nacerá sobretodo para la música orquestal. Se basa en contraponer distintos planos sonoros y timbres de un grupo de instrumentos (tutti, concertino, soli,...). Es un recurso para dar mayor expresividad a la música.

Periodos musicales

Podemos hablar de tres sub-periodos a la hora de estudiar la música barroca:

  • PRIMER BARROCO: Ocuparía la primera mitad del siglo XVII. Se da un mayor predominio de la música vocal sobre la instrumental. Los compositores realizan experimentos armónicos que más  tarde darán lugar a la música tonal en cierto modo producido por el nacimiento de la ópera. En esta época se produce un rechazo al contrapunto renacentista. Los compositores más destacados son: en Italia C. Monteverdi, J. Peri, G. Frescobaldi, y en Alemania M. Praetorius.
  • BARROCO MEDIO: La música instrumental gana terreno y se pone a la altura de la vocal. Se abandona poca a poco la música modal y hay una vuelta hacia el contrapunto. Los compositores más relevantes de esta época son: H. Purcell en Inglaterra y J.B. Lully en Francia.
  • BARROCO TARDÍO: Se da un predominio de la música instrumental sobre la vocal. La tonalidad queda totalmente establecida. Las figuras más representativas son: los italianos A. Vivaldi, D. Scarlatti y los alemanes J.S. Bach, G.F. Haendel y G.P. Teleman.

Desarrollo de los teatros

 A finales del siglo XVII se va a producir una novedad que tendrá mucho que ver en el posterior desarrollo de la música; fue la creación de los primeros teatros públicos. Hasta ese momento, aquel que desease escuchar música tenía que acudir a la iglesia o bien ser invitado por las altas esferas sociales a sus celebraciones (posibilidad bastante remota si no pertenecías a la nobleza). Esto cambió cuando comenzaron a surgir los primeros teatros y salas de conciertos que se abrían a todo el público bajo el pago de una entrada. El campo de la música, a partir de este momento se abre a toda la población, que ávidas de consumo musical acogerán la idea con gran aceptación.

    De esta manera se empiezan a multiplicar los teatros y las salas de conciertos de las ciudades más importantes, que se codearán con las salas de los aristócratas. Veamos algunos ejemplos:

  • FRANCIA: En París,  durante el reinado de Luis XIV, gran aficionado a la música, se construye un fascinante palacio en Versalles en los que se estrenarán las obras del mejor compositor del barroco francés: J. B. Lully, que destacará sobre todo en el plano del ballet.

  • INGLATERRA: Fue una de las primeras ciudades europeas que contó con teatros públicos. En 1661 se inaugura uno dedicado exclusivamente a la ópera. En estos centros musicales destacará un músico llamado H. Purcell con óperas como "Dido y Eneas".

  • ITALIA: Será el país que estará a la cabeza en el nacimiento de la ópera y de los teatros públicos. Por ejemplo, en Venecia en 1637 (ciudad que contaba con unos 140.000 habitantes) existían 17 teatros además de otros centros religiosos donde se interpretaba música.

  • ESPAÑA: Durante la primera mitad del siglo XVIII disfruta de un intenso ambiente musical; en la corte de los reyes españoles se dan cita algunos músicos italianos de gran renombre como el castrati Farinelli o  D. Scarlatti. Proliferan teatros y salas de conciertos tales como el Coliseo del Buen Retiro, el Teatro de la Granja o el de los Caños del Peral (actual Teatro Real).

Música religiosa

La música religiosa, aunque ha perdido su gran hegemonía, sigue teniendo un gran peso en el Barroco. Tanto la iglesia protestante como la católica aprovecharán las innovaciones que se dan en la música profana para crear nuevas formas.

    Una de las técnicas que más se desarrollará dentro de esta música será el "policoralismo", que se dará sobretodo en la escuela veneciana. Esta técnica surge en la iglesia de San Marcos (Venecia), cuyo espacio arquitectónico permitió la colocación de dos coros contrapuestos. En Roma evolucionará exigiendo varios coros que se colocan en distintos lugares de la iglesia. El ejemplo más espectacular lo encontramos en "La misa de la catedral de Salzburgo", compuesta para 53 voces que se colocan en distintas posiciones ocupando todo el perímetro de la iglesia. Esta misa se le atribuye a Orazio Benevoli.

    La iglesia protestante sigue manteniendo el coral como forma más representativa, y la católica continúa cultivando motetes y misas. Sobre estos géneros se aplicarán las novedades de la música barroca.

    En este periodo, hay tres géneros nuevos que estudiaremos a continuación:

  • EL ORATORIO

  • LA CANTATA

  • LA PASIÓN

El Oratorio

 Es una especie de ópera religiosa, ya que cuenta con los mismos apartados que ésta (arias, coros, interludios, recitativos...). Además, tiene otras similitudes como la gran extensión y el carácter dramático; sin embargo en el oratorio encontramos características propias:

  • Los textos son religiosos, normalmente extraídos de la Biblia.

  • El oratorio no se escenifica.

  • Se interpreta en un lugar de culto sagrado.

  • Existe la figura de un narrador que va explicando la acción mediante el recitativo.

    Los grandes compositores de este género son G.F.Haendel, cuyo oratorio más conocido es "El Mesías" y J.S.Bach, con obras como el "Oratorio de Navidad".

 

La Cantata

El término cantata significa etimológicamente "música para cantar" y surge en contraposición a la sonata (música para sonar). Es un género que nace dentro de la música vocal profana, destinado a ser interpretado en los salones de la aristocracia; sin embargo, fueron los músicos de la iglesia protestante los que lo convirtieron en una forma de música religiosa, cambiando el texto, que ahora se basará en fragmentos del Evangelio, salmos y otros temas religiosos.

    La cantata tiene los mismos elementos musicales que el oratorio, pero se diferencia de éste en que será más breve. Las melodías solían estar divididas en frases que finalizaban con un calderón (influencia del coral).

    Entre los compositores más destacados podemos nombrar a J.S.Bach y su cantata 147 (Jesús la alegría de los hombres) y a G.P.Telemann.

 

La Pasión

Es un oratorio que trata exclusivamente de la pasión y la muerte de Jesucristo, inspirándose en los Evangelios. En cuanto a la forma, la pasión también tiene recitativos, arias, coros e interludios. La figura del narrador es el evangelista que relata mediante un recitativo todos los acontecimientos. Los personajes importantes del Evangelio son interpretados por los solistas, mientras que otros personajes (discípulos, pueblo...) son interpretados por el coro.

    El compositor más destacado de este género es J.S.Bach, con dos obras fundamentales: "La pasión según San Mateo" y "La pasión según San Juan".

 

La Ópera

Orígenes de la ópera

A finales del siglo XVI, en Florencia surge un grupo de artistas e intelectuales que trabajarán financiados por el conde Bardi. A este grupo se le conocerá como "La Camerata Fiorentina". Estos artistas están en contra del desarrollo polifónico que habían alcanzado las composiciones del Renacimiento, que por su complejidad, perdían la esencia principal que debe cumplir la música, que no es otra que la de conmover al oyente y hacer brotar en él todo tipo de sentimientos.

    Van a llevar a cabo un trabajo de investigación, intentando retomar las raíces de la música griega. Llegan a la conclusión de que en Grecia la música era monódica y con un acompañamiento instrumental; esta música estaba cargada de una gran expresividad. Basándose en estos principios nacerá la técnica de la monodía acompañada, que será la base fundamental de la ópera posterior. Los artistas de la Camerata buscaban un género capaz de abarcar todas las formas artísticas posibles y por ello denominarán a la ópera como "la obra de arte total", ya que va a reunir en una sola forma a las distintas artes: poesía, música, teatro, danza,...

    La ópera se convirtió en el género más representativo de la época, ya que lograba una gran expresividad gracias a la unión ideal entre música y palabra; se consolidará como uno de las formas con más protagonismo a lo largo de los posteriores siglos.

 

Nacimiento de la ópera

La ópera es un género musical profano que va a surgir en Italia a comienzos del siglo XVII. El antecedente más significativo de la ópera lo encontramos en "entremezzo", que eran pequeñas actuaciones musicales que se desarrollaban en los intermedios de los dramas teatrales. Estos intermedios poco a poco irán tomando importancia y cada vez serán mas largos, hasta que de manera autónoma se confirmen como un nuevo género musical.

     La primera ópera de la que tenemos noticia es "Dafne", de Jacobo Peri, estrenada en 1597; pero esta obra no se conserva en su totalidad, ya que algunos fragmentos se han perdido. En 1600 se estrenan dos versiones de "Eurídice", una del mismo J. Peri y otra de G. Caccini.

    Pero será en 1607 cuando C. Monteverdi cree "Orfeo", que se confirmará como la primera gran ópera debido a que va a cumplir con todos los requisitos tanto técnicos como estructurales de la ópera que se desarrollará en años posteriores. Esta obra, será tomada como referencia por todos los compositores que le sucederán. Además, el propio Monteverdi, creará otras óperas que alcanzarán una gran fama como "La coronación de Popea" y "El retorno de Ulises".

    Este género fue tomando mucha importancia en toda Italia. Varias ciudades se convirtieron sucesivamente en capitales operísticas (Roma, Venecia, Nápoles,...), añadiendo cada una sus propias innovaciones. El resto de Europa adoptó el estilo operístico italiano, excepto Francia que creará su género propio.

 

Partes de la ópera

 En la ópera se pueden distinguir las siguientes partes:

  • OBERTURA: Es la parte inicial de una ópera. Es instrumental. Normalmente es breve y sirve como introducción al espectáculo. La música comienza con el telón cerrado, que se abre en el transcurso de la obertura para que los espectadores tengan su toma de contacto con el escenario.

  • RECITATIVOS: Son partes cantadas por solistas en las que se desarrolla la acción. Para que esto sea posible se debe realizar con un texto casi declamado y sin adornos. Existen dos tipos de recitativo: Secco ( acompañamiento sólo de bajo continuo) o Acompagnato (con acompañamiento de orquesta).

  • ARIAS: Son las partes más importantes y más vistosas de la ópera. Realizadas por solistas; ahora la acción se para y el cantante expresa sus sentimientos por medio del lucimiento de su voz. Es el máximo exponente de la monodía acompañada.

  • COROS: Son fragmentos en los que canta un numeroso grupo de personajes.

  • INTERLUDIOS: Partes instrumentales que se intercalan entre todos los fragmentos anteriores. También se denominaron "ritornellos".

    Además de estos apartados, en la ópera también puede haber dúos, tríos,...

    En la ópera participaban muchísimos personajes: los músicos de la orquesta, los cantantes del coro, extras que no cantaban,... Entre los personajes que más sobresalían en las óperas figuran los castrati. 

 

Dioses de la escena: Los Castratis

El siglo XVIII fue la era del cantante castrato y el tiempo en el que desarrolló su mayor actividad. Sin embargo, durante varios siglos se recurrió a la castración masculina para que el cantante pudiera conservar la voz clara y aguda (blanca) en su edad adulta. Esta práctica tiene su origen en la Edad Media, debido a que a las mujeres les estaba prohibido cantar en la iglesias. En el siglo XVI el papa Pablo IV prohibió las voces femeninas en la catedral de San Pedro y con ello comenzó la hegemonía de los castrati.

    Algunas características de estos cantantes, en el periodo barroco, son las siguientes:

  • No se dedicaban sólo a la música religiosa, como en su origen, sino que cantaban óperas y todo tipo de música profana.

  • Los castrati ganaban sumas fabulosas. Eran muy famosos y su sueldo hoy lo podríamos equiparar con lo que cobra un famoso, por ejemplo un futbolista de élite.

  • Trabajaban mucho la técnica de la respiración diafragmática, por lo que algunos podían aguantar hasta un minuto manteniendo una misma nota y sin respirar.

  • Era frecuente que la gente, al oírlos rompiera a llorar o se desmayara de la emoción.

  • El más famoso de todos fue Farinelli, que trabajó en la corte del rey español Felipe V, al que dicen que curó de su melancolía cantándole todas las noches, durante 10 años, las mismas cuatro canciones.

Escucha esta audición escrita para castrado por Haendel

 

Tipos de ópera

Podemos distinguir dos grandes tipos de ópera:

  • ÓPERA SERIA: Basada en argumentos mitológicos y heroicos. Es el primer tipo de ópera que va a existir y será el preferido por la aristocracia debido a su refinamiento. Es muy compleja debido a sus argumentos y a su gran despliegue técnico. A este tipo pertenece la primera ópera: "Orfeo".

  • ÓPERA BUFA: Es posterior a la seria. Los argumentos son cotidianos y fáciles de entender. El despliegue de medios de este género no es demasiado grande, se convertirá en la ópera preferida del pueblo, ya que además de ser más asequible económicamente y más fácil de entender para todo tipo de personas, era bastante típico que el argumento fuese una crítica social hacia las clases poderosas. La primera ópera de este tipo fue escrita por un autor italiano llamado G.B. Pergolesi, titulada "La Serva Padrona" en 1733.

    Además, podemos distinguir las diferencias territoriales que fue adquiriendo la ópera en los distintos territorios en los que se desarrollaba:

  • FRANCIA: Se llamará "Tragidie Lyrique". Las características principales serán la introducción del ballet dentro del espectáculo y el gran despliegue de medios que utilizarán los franceses en sus creaciones. El compositor más importante será J. B. Lully.

  • INGLATERRA: Sienta sus bases con la obra de H. Purcell "Dido y Eneas" estrenada en el año 1689.

  • ALEMANIA: Aunque también van a desarrollar ópera seria, hay un género que parte de la ópera bufa italiana y que alcanzará un gran desarrollo: el Singspiel.

  • ESPAÑA: Se creará un género que se denominará Zarzuela y cuya característica más significativa será la sucesión de partes cantadas y habladas. 

 

El caso español: La Zarzuela

La zarzuela es nuestro teatro musical más representativo y su historia comenzó el día 17 de Enero de 1657 en un pabellón de caza construido en medio de zarzales y denominado La Zarzuela (que se encontraba situado en una parte de lo que hoy es el Retiro de Madrid).

    Ese día se estrenaba una obra titulada "El golfo de las sirenas", cuyo argumento giraba en torno a la aventura de Ulises con las sirenas. Se trataba de una obra declamada en dos actos en la que se intercalaban fragmentos musicales. La obra era de Pedro Calderón de la Barca, por lo que podemos afirmar, que este autor es uno de los fundadores de nuestro teatro musical.

    A partir de ese momento se fueron haciendo más obras de este tipo, pero por desgracia la mayor parte de ellas se ha perdido y se ignora también el nombre de sus primeros  compositores. Sin embargo, conocemos el nombre de uno de ellos, llamado Juan Hidalgo, que se convirtió en el músico oficial de teatro musical para la corte a mediados del siglo XVII.

  Cabe recordar que la Zarzuela se potenció un siglo después  hasta llegar al género tipicamente español que hoy conocemos aún cuando su nacimiento fue en paralelo a la ópera europea

 

Música instrumental

    La música instrumental en el Barroco logra la total autonomía que había empezado en el Renacimiento. En este desarrollo, desempeñarán un papel decisivo la evolución técnica de los instrumentos y el nacimiento de la orquesta como grupo organizado. Los intérpretes se especializan debido a la complejidad que irá adquiriendo este tipo de música, surgiendo la figura del virtuoso.

    Con este desarrollo, los compositores van a lograr en sus obras la máxima expresividad.

    Podemos hablar de tres formas musicales dependiendo de las agrupaciones instrumentales que los interpreten:

  • MÚSICA PARA INSTRUMENTOS SOLISTAS: los compositores empezaron a escribir pensando específicamente en un instrumento concreto, que elegían por sus cualidades técnicas y su timbre. Las piezas para instrumentos solistas permitían al intérprete hacer gala de un gran virtuosismo, luciendo su habilidad técnica y su expresividad musical. Uno de los géneros más importantes de música para solistas será "la fuga" (forma contrapuntística por excelencia), que será desarrollada por autores como J.S.Bach. Dentro de los instrumentos solistas destacarán el órgano, el violín, el clave...

 

  • MÚSICA DE CÁMARA: se denomina así a la música interpretada por dos o más instrumentistas sin llegar a ser un grupo numeroso. Es música de carácter íntimo destinada a ser interpretada en pequeñas salas. Será el género preferido por la nobleza. Normalmente, en este tipo de música, un instrumento realizará los acordes del bajo continuo, mientras que los otros se encargarán de las distintas melodías.

 

  • MÚSICA PARA ORQUESTA: la orquesta es un conjunto de instrumentos de las tres familias. Hasta este momento no se indicaban los instrumentos que debían interpretar cada parte de la obra, ya que no había normas que regulasen el número y la composición de la orquesta, y la elección de los instrumentos dependía de las circunstancias y de las posibilidades del concierto. A partir del siglo XVII los compositores empezaron a especificar en la partitura guión cuántos y cuáles eran los instrumentos que debían interpretar cada parte; uno de los primeros fue Claudio Monteverdi, que indicó incluso la colocación de los mismos en su obra Orfeo.

 

Formas musicales

A partir de mediados del siglo XVII surgirán las grandes formas instrumentales barrocas, que marcarán no sólo este periodo sino toda la música posterior.

  • LA SUITE: es una forma compleja compuesta por la sucesión de danzas de distinto carácter. El número y la disposición de las danzas es variable. Aunque existen suites escritas para un solo instrumento, la forma se desarrollará más dentro de la música orquestal, siendo uno de los principales compositores J.S.Bach.

  • LA SONATA: el significado de la palabra sonata es "música para sonar" (tocada por instrumentos). Es una forma compleja, ya que se desarrolla en cuatro movimientos que contrastan en cuanto al tempo. La estructura de ésta fue establecida por Arcángelo Corelli.

  • EL CONCIERTO: el término deriva de la palabra concertare, que quiere decir contraponer cosas distintas. Es una forma compleja, normalmente de tres movimientos contrapuestos en cuanto al tempo. Según como intervengan los instrumentos el concierto puede ser:

  • Concerto grosso: en el que se establece un contraste entre un grupo de solistas (concertino) y el resto de la orquesta (tutti), que van alternándose en la interpretación de la obra. Destacan los "Seis Concerti Grossi" de Haendel o los "Conciertos de Brandenburgo" de J.S.Bach.

  • Concerto a solo: compuesto para un solo instrumento solista que contrasta con la orquesta. Podemos destacar a A.Vivaldi, al que se le atribuyen más de 300 conciertos para solista, como las "Cuatro Estaciones", compuesto para violín.

 

Instrumentos barrocos

En el Barroco hay una serie de instrumentos que van a destacar:

   

FAMILIA DE VIENTO:

  • El oboe: aparece en Francia hacia 1650 como adaptación a la chirimía renacentista.

  • El clarinete: los primeros clarinetes comienzan a construirse a principios del siglo XVIII.

  • El órgano: es el instrumento más espectacular del Barroco. Autores como J.S. Bach desarrollarán la técnica de este instrumento hasta límites insospechados.


   
   

FAMILIA DE CUERDA:

  • El violín: comienza su apogeo en esta época. Los mejores luthiers, como la familia Stradivarius, van a realizar los mejores violines de la historia. La familia de cuerda frotada (violín, viola, violonchelo y contrabajo) será la gran protagonista de la música barroca.

 

La perfección sonora: Stradivarius

La pequeña ciudad de Cremona ha pasado a la historia por haber dado a conocer a los mejores constructores de violines del mundo. Todo comenzó cuando un personaje llamado Andrea Amati fundó un taller en el que siguieron trabajando sus descendientes. El mítico Antonio Stradivarius trabajó en ese taller, hasta que, una vez aprendido el oficio, fundó su propio negocio en la misma ciudad.

    Con Stradivarius, el arte de fabricar violines llega a su máximo esplendor. Escogía con esmero madera de arce, abeto y ébano; tallando, ahuecando y dando forma a las aproximadamente setenta piezas de las que constaba cada instrumento. Luego las ajustaba, las pegaba y les aplicaba un barniz rojizo. El resultado era una obra de arte cuya sonoridad aún no ha sido superada.

    Hoy en día, la fabricación de los Stradivarius sigue siendo un secreto, del que se conocen algunos datos:

  • Se piensa que el secreto de su sonoridad residía en su barniz. No se ha conseguido la forma exacta de su composición, ya que se ha llegado a la conclusión de que puede tener unas diez capas de barniz compuesto por varios pigmentos. En esta operación los luthiers invertían varios meses.

  • Se considera que la mejor madera para la construcción de violines es la de abetos del Tirol, situados entre 1200 y 1500 metros de altitud y expuestos al oeste. Esta madera necesitaba cinco años de secado.

  • De todos los instrumentos que fabricó Stradivaruis (unos 1100) hoy en día sólo se conservan la mitad. Los últimos los construyó cuando tenía más de 90 años.

 

La Danza Barroca

La aristocracia europea sentía pasión por el lujo y las grandes fiestas. Para celebrar cualquier acontecimiento, organizaban festines en los que la música y la danza siempre estaban presentes.

    En el año 1700, un importante maestro de baile, llamado Feuillet, creó el primer sistema de notación de danza de la historia. Gracias a este hecho, se conservan más de 350  coreografías de salón y teatro. La danza, poco a poco, fue adquiriendo una reglamentación que dará lugar a la DANZA CLÁSICA.

    Las danzas que se bailaban en los salones europeos seguían siendo básicamente las mismas que se habían dado a lo largo del Renacimiento (pavana, gallarda, branle,...). Pero a partir de 1600 surgirá una nueva danza que se convertirá en la protagonista del periodo: EL MINUÉ.

    Como casi todas las danzas, tiene un origen popular, ya que proviene de un balie de campesinos de la región francesa de Poitou. Era una danza tranquila escrita en compás ternario. Se bailaba por parejas que salían al centro del salón saludándose ceremoniosamente. A medida que evolucionaba la coreografía las parejas iban intercambiándose. Los movimientos eran muy sobrios y refinados, manteniendo siempre el cuerpo muy erguido, y los bailarines se desplazaban de izquierda a derecha y de adelante hacia atrás creando una trayectoria en forma de Z.

 

Compositores

Monteverdi, Claudio

1567-1643 Italia

    Compositor italiano que revolucionó el mundo de la música aplicando medios tradicionales con nuevos fines. Considerado uno de los padres del género operístico, fue el responsable de los drásticos cambios que tendrían lugar en la música a partir de 1600.

    Sus primeras óperas están llenas de artificios, mientras que sus madrigales, motetes y música sacra en general son más tradicionalistas. Su invención más importante es el denominado "Stile Concitato", es decir, la reproducción realista de batallas y otros escenarios afectivos, que tendría influencia sobre Merulo en Italia y Schütz en Alemania.

    Fue un maestro en el uso de las emociones humanas en música. De su Cremona natal trascendió primero a la corte de Mantua y luego a la capilla de San Marcos en Venecia. Hacia el año 1600 su reputación había quedado bien establecida, cuando comienzan a aparecer críticas a su estilo, que pone a la música al servicio de las palabras.

    PRINCIPALES OBRAS:

  • Sacrae Cantiunculae (motetes) - 1582

  • Segundo libro de madrigales - 1590

  • Orfeo (ópera) - 1607

  • Arianna (ópera perdida) - 1608

  • Tirsi e Clori (ballet) - 1616

  • Il Combattimento di Tancredi e Clorinda (diálogo dramático) - 1624

  • Mercutio y Marte - 1627

  • La finta pazza licori (ópera perdida) - 1627

  • Scherzi Musicali (piezas para una o dos voces) - 1632

  • La coronación de Popea (ópera) - 1642

 

Corelli, Arcangelo

1653-1713  Italia

    Compositor y violinista italiano que contribuyó a la cristalización del Concerto Grosso. Autor de numerosas obras instrumentales (Concierto de Navidad, La Follia, sonatas,...), padre de la sonata para violín e inspirador de un grupo de compositores posteriores para este instrumento. Era hijo de una acaudalada familia de terratenientes. Estudió en Bolonia donde tomó lecciones de violín de uno de los discípulos de Ercola Gaibara. Desarrolló su actividad principalmente en Roma, salvo dos viajes que realizó a Alemania, donde fue director musical y compositor de cámara del cardenal Ottoboni (que luego sería nombrado papa como Alejandro VIII)

    En la sonata antigua fue un continuador de la obra de Legrenzi y Vitali, entre otros. Compuso 48 sonatas en trío (para dos violines y un bajo continuo), además de doce para violín y continuo, que hasta la llegada de Haydn batían récords de publicación y reedición.

    PRINCIPALES OBRAS:

  • Doce sonatas en trío Op. 1 - 1681

  • Once sonatas de cámara en trío y una chacona Op. 2 - 1685

  • Once sonatas en trío Op. 3 - 1689

  • Doce sonatas solistas Op 5 - 1700

  • Doce Concerti Grossi Op. 6 - 1713

 

Frescobaldi, Girolamo

1583-1643 Italia

    Compositor y organista italiano, creador de escuela en su instrumento y en la música vocal del primer barroco. Tenía una inmensa fama, reconocida por los críticos y tratadistas de la época, y muchos años después (hasta entrado el siglo XIX) su música seguía utilizándose como ejemplo en la enseñanza musical.

    Poco se sabe de su infancia; hay autores que afirman que su padre era también organista. Ferrara era entonces uno de los centros más progresistas de Europa y su duque Alfonso II d'Este, un gran melómano. Seguidor de las innovaciones de Gesualdo y Monteverdi en el campo del madrigal, Frescobaldi se concentró además en el órgano, trabajando a las órdenes de importantes mecenas como Bentivoglio, el cardenal Aldobrandini y, en Florencia, para los Medici. Así mismo, desempeñó una importante labor de organista en la Accademia della Morte de Ferrara, en Santa María de Trastevere y en San Pedro de Roma. Compuso obras vocales y piezas instrumentales para órgano.

    PRINCIPALES OBRAS:

  • Tre canzoni - 1607

  • Madrigales - 1608

  • Toccate - 1614

  • Ricercari y canzone - 1615

  • Capricci - 1624

  • Segundo libro de Toccate - 1626

  • Canzone - 1628

  • Dos libros de Arie musicali - 1630

  • Canzone instrumentales - 1635

 

Haendel, Georg Frederick

1685-1759 Alemania-Inglaterra

    Compositor alemán nacionalizado inglés a los 42 años. En su familia no había músicos, pero el talento de Haendel de niño hizo que estudiara con Zachow, con quien se convirtió en organista e intérprete de clave, además de dominar el violín y el oboe. Emprende varios viajes por toda Europa y conoce importantes compositores.

    Hacia 1715 su fama es enorme, pero quince años más tarde cae en el olvido, del que renace al cumplir los cincuenta años, cambiando su género favorito de la ópera al oratorio. Más tarde, la ceguera le impediría seguir componiendo, aunque no interpretando música en el órgano. Fue un compositor muy prolífico, que en comparación con J.S.Bach ponía más el acento en la melodía que en el contrapunto.

    Fue un maestro del contraste, especialmente en música coral. Su estilo maduro, inclinado al oratorio, ha servido de modelo al subgénero del oratorio inglés.

    PRINCIPALES OBRAS:

  • Almira (ópera) - 1704

  • La resurrección (oratorio) - 1708

  • Rinaldo (ópera) - 1710

  • Música acuática (orquesta) - 1717

  • Radamisto (ópera) - 1720

  • Julio César (ópera) - 1724

  • Orlando (ópera) - 1733

  • Seis Concerti Grossi Op. 3 - 1734

  • Saúl (oratorio) - 1739

  • El Mesías (oratorio) - 1741

  • Música para los reales fuegos artificiales (orquesta) - 1749

 

Lully, Jean-Baptiste

1632-1687 Italia-Francia

    Compositor francés de origen italiano (Giovanni Batista Lulli). De cuna humilde, consiguió llamar la atención del caballero de Guise, que lo lleva a París, donde serviría al rey Luis XIV, que pone a su disposición una orquesta de violines donde crece su fama como violinista, como compositor y director. Fue el encargado de componer muchos ballets de corte, a los que el rey era muy aficionado.

    También destaca su colaboración con Molière en la música de varias representaciones. Otro colaborador habitual suyo fue Quinault, que escribió la mayoría de los libretos de sus óperas. Consiguió fortuna y poder, llegando a ser secretario real.

    Su estilo operístico aboga por el abandono del recitativo secco, que sustituye por otro más elaborado en su acompañamiento. Respetaba mucho la prosodia natural de las palabras musicales. Fue uno de los creadores de la obertura francesa y ejerció una gran influencia sobre otros contemporáneos como Purcell.

    PRINCIPALES OBRAS:

  • Ballet de las estaciones - 1661

  • Ballet de las artes - 1663

  • Música para "El marido forzado" (de Molière) - 1664

  • Ballet de las musas - 1666

  • Ballet Flora - 1669

  • Música para "El burgués gentilhombre" - 1670

  • Alceste (ópera) - 1674

  • Proserpina (ópera) - 1680

  • Faetón (ópera) - 1683


Pergolessi, Giovanni Battista

1710-1736 Italia

    A pesar de la brevedad de su vida, este compositor italiano tuvo una gran influencia sobre los posteriores compositores galantes y clasicistas, especialmente en Mozart. Aunque trabajó tanto la ópera seria como la cómica , es en este último subgénero donde destaca su genio, especialmente en el intermedio "La serva padrona", cuya representación póstuma en París desencadenó la llamada Guerra de los Bufones, entre los que defendían y se oponían a la italianización de la ópera.

    Su familia se apellidaba Draghi y provenían de la zona de Pergola, adoptando más tarde el apellido Pergolesi. Tenía una malformación física en la pierna y era de salud endeble. Después de estudios iniciales en Jesi, se traslada a Nápoles, donde aprende música con de Matteis, Greco y Durante, que lo nombra ayudante de maestro. Contó con la protección del príncipe de Stigliano y los duques Caracciolo.

    PRINCIPALES OBRAS:

  • Questo è il pianto e questo è il riso (cantata) - 1731

  • Lo frate 'nnamorato (comedia) - 1732

  • La serva padrona (intermedio) - 1733

  • Adriano in Siria (ópera con libreto de Metastasio) - 1734

  • L'Olinpiade (ópera con libreto de Metastasio) - 1735

  • Stabat Mater - 1749

  • Livietta e Tracollo - 1753

  • Misa en fa mayor - 1805

  • Salve Regina - 1845

 

Purcell, Henry

1659-1695 Inglaterra

    Compositor y organista inglés, iniciador de una tradición musical insular. Era hijo de un músico de la Capilla Real y maestro de coros de la Abadía de Westminster, por lo que desde niño aprendió los fundamentos de la música, trabajando luego al servicio del obispo y del rey. Con once años, se le atribuye la composición de una oda en honor de Carlos II. A partir de 1673 trabaja con Hingeston en la restauración y conservación de instrumentos reales y como copista. En 1679 sucede a su maestro Blow como organista, conservando este puesto hasta su muerte.

    Sus primeras obras combinan elementos tradicionales con otros innovadores, componiendo músicas para acompañar representaciones teatrales, aunque sin abordar directamente la ópera hasta "Dido and Aeneas" 1689. También compuso música instrumental, religiosa y canciones.

    PRINCIPALES OBRAS:

  • In nomine (4 pavanas a tres voces) - 1680

  • Primera Oda a Santa Cecilia - 1683

  • Dido and Aeneas (ópera) - 1689

  • Distressed Innocence (música para teatro) - 1690

  • King Arthur, or the British Worthy (música para teatro) - 1691

  • Música fúnebre para la reina María II - 1692

  • The Double Dealer (para teatro) 1693

  • Te Deum e Jubilate - 1694

  • The Indian Queen (para teatro) - 1695

 

Scarlatti, Alessandro y Domenico

1660-1725 y 1685-1757 Italia

    Familia de compositores (padre Alessandro, hijo Domenico) italianos de óperas, música vocal sacra y profana, así como de obras instrumentales. El padre llegó a ser uno de los más renombrados compositores napolitanos de su época, mientras que el hijo fue un prolífico autor de 555 sonatas para clave que innovarían la armonía del siglo XVIII con aportes de ritmos de baile italianos, portugueses y españoles.

    Del padre se ha sostenido, a veces exageradamente, que es el fundador de la escuela napolitana de ópera del siglo XVIII, así como el inventor del aria da capo, la obertura italiana y el recitativo acompañado. Domenico fue maestro de capilla de San Pedro, compositor de música sagrada para la capilla pontificia, autor de óperas para la reina de Polonia, habiendo residido en Londres, Lisboa y Madrid, siendo considerado como uno de los precursores de la sonata clásica.

    PRINCIPALES OBRAS:

    Alessandro Scarlatti

  • Gli equivoci nel sembiante (ópera) - 1679

  • La Rosaura (ópera) - 1690

  • Il Pirro e Demetrio (ópera) - 1694

  • La caduta dei Decemviri (ópera) - 1697

  • Il trionfo della libertà (ópera) - 1707

  • Il trionfo dell'onore (ópera) - 1718

  • La Griselda (ópera) - 1721

    Domenico Scarlatti

  • Esercizi per gravicembalo - 1738

  • Sonata K175 en la menor - 1752

  • Sonata K513 en do mayor - 1756

 

Vivaldi, Antonio

1678-1741   Italia

    Compositor y violinista italiano. Hijo de un violinista consagrado de la capilla de San Marcos en Venecia, da sus primeros pasos musicales con Legrenzi. Una vez ordenado sacerdote, es nombrado maestro de violín del Orfanato de la Piedad, cuya orquesta de señoritas se convierte en uno de los mejores conjuntos instrumentales de la época, dirigidos por el petre rosso (el cura rojo), nombre con el que  se conocía a Vivaldi por el color de su pelo.

    Se le conoce principalmente por sus obras instrumentales, entre las que destacan varios ciclos de conciertos con violines solistas, pero además compuso para otros instrumentos conciertos y música de cámara, además de óperas. Su estilo de forma clara, impulso rítmico y flujo de ideas musicales influyó en el lenguaje concertístico de J.S. Bach y otros compositores posteriores. Compuso unas 770 obras, entre ellas destacan 46 óperas y 477 conciertos de los que se conservan 443.

    OBRAS IMPORTANTES:

  • L'estro armónico (doce conciertos para 1-4 violines, arcos y bajo continuo) - 1712

  • La Stravaganza (doce conciertos para violín, arcos y bajo continuo)- 1713

  • La veritá in cimento  (ópera) - 1720

  • Concierto para flauta nº 2 en sol menor - 1724

  • Il cimento dell' armonia e dell' invenzione (incluye las cuatro estaciones) - 1725

  • Orlando (ópera) - 1727

  • La cetra (doce conciertos para violín ,arcos y bajo continuo) - 1728

  • L'Olimpiade (ópera) - 1734

  • Il pastor fido (sonatas para flauta) - 1737

  • Seis sonatas para violonchelo y bajo Op. 14 - 1740


 

Bach, Johann Sebastian

(1685-1750) Alemania

    Uno de los mayores genios musicales de todos los tiempos, la obra de Bach es enorme y abarca gran cantidad de géneros, aunque siempre reverente con la fe que lo inspiraba. Descendiente y progenitor de una amplia familia de músicos, compuso en un estilo algo pasado de moda para su época, pero con una maestría y un lenguaje complejo a la vez que accesible.

    Durante el periodo clásico cayó en una especie de olvido del que lo rescataría casi un siglo más tarde Félix Meldelssohn. Fue conocido en su época como virtuoso organista e improvisador, aunque hoy su figura trascienda como creador. Desde niño demostró un interés y talento espectacular para la música, una pasión que le hizo ir a pie a Hamburgo para oír y conocer las obras que allí se interpretaban. Fue organista en Weimar y Maestro de Capilla en Leipzig.

    PRINCIPALES OBRAS:

  • Seis conciertos de Brandenburgo - 1721

  • El clave bien temperado (libro I) - 1722

  • Pasión según San Mateo - 1729

  • Misa en si menor - 1733 a 1738

  • Oratorio de Navidad - 1734

  • Variaciones Goldberg - 1742

  • El clave bien temperado (libro II) - 1744

 

Audiciones

Para escuchar las audiciones relacionadas con el Barroco, pincha aquí